Welcome to LAWG’s Migration News Brief, a compilation of recent top articles and reports related to issues of U.S. immigration and enforcement policy and migration from Central America and Mexico.
Spotlight
Guatemala: Se debe garantizar la toma de posesión de las nuevas autoridades del colegio de abogados y notarios de guatemala (CANG)
LAWG y organizaciones afiliadas, 20 de marzo de 2025
“Las organizaciones internacionales firmantes manifestamos nuestra preocupación por las amenazas de obstrucción del proceso de toma de posesión de los nuevos integrantes de la Junta Directiva, Tribunal de Honor y Comité Asesor de Inversiones del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) elegidos el pasado 14 de febrero de 2025, y la extensión indebida del mandato de las actuales autoridades, que, de acuerdo al marco legal, vence hoy, 20 de marzo de 2025.”
Actions, alerts, resources
Asylum Processing at the U.S.-Mexico Border: February 2025
Strauss Center, March 17, 2025
“As of January 20, 2025, there is no longer any asylum processing at the border. On this day, President Donald Trump assumed office for a second term and immediately halted all asylum processing—including both at and between ports of entry. This shift left hundreds of thousands of asylum seekers in limbo across Mexico, without any path to make an asylum claim in the United States. Simultaneously, the Mexican federal government has also increased its immigration enforcement at its borders and across the country’s interior. […] This February 2025 asylum processing update focuses on current U.S. asylum policies at ports of entry and migrants’ experiences in Mexican border cities. It draws on phone and WhatsApp interviews with Mexican government officials and members of civil society organizations on both sides of the border from February 17, 2025 through February 24, 2025. It also relies on local news articles to fill in any gaps.”
US Enforcement
Trump administration ‘villainizes’ immigrant families with misleading directive on food aid
Victoria Namkung, The Guardian, March 20, 2025
“In a recent memo, agriculture secretary Brooke Rollins told senior staff at the USDA’s Food and Nutrition Service (FNS): ‘It is essential to use all available legal authority to end any incentives in FNS benefit programs that encourage illegal immigration.’ In the accompanying press release, Rollins said, ‘The days in which taxpayer dollars are used to subsidize illegal immigration are over.’ While Rollins’s directive does not change people’s access, researchers, advocates and service providers say it’s spreading misinformation about undocumented immigrants and could create a chilling effect among immigrant and mixed-status families – a trend seen during the first Trump administration.”
Venezuela carga contra EUA y El Salvador en el Consejo de Derechos Humanos por expulsión de migrantes
La Prensa Gráfica, 20 de marzo de 2025
“La delegación de Venezuela en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas criticó este viernes de forma enérgica a Estados Unidos por la expulsión de migrantes venezolanos del país, incluso sin tener éstos antecedentes penales, y a El Salvador por prestarse a encerrarlos en sus prisiones. ‘Estados Unidos está pagando a El Salvador sumas de dinero por cada venezolano recibido como supuesto delincuente, sin debido proceso y sometido a tratos crueles y degradantes, como evidencian infinidad de vídeos divulgados incluso por las autoridades salvadoreñas’, señaló el embajador de Venezuela ante la ONU en Ginebra, Alexander Yánez, al intervenir ante el Consejo”.
La humillación como propaganda: los videos de detenidos encadenados en El Salvador
James Wagner y Sarah Kerr, El Espectador, 20 de marzo de 2025
“En el video aparecen migrantes venezolanos deportados recientemente de Estados Unidos, a quienes las autoridades estadounidenses acusan de ser miembros de bandas, según funcionarios salvadoreños. […] Los vuelos de deportación aterrizaron en El Salvador a pesar de que un juez federal ordenó que los aviones dieran marcha atrás y devolvieran a los detenidos a Estados Unidos. […] ‘Es un recurso para impactar’, dijo sobre los videos Ricardo Valencia, responsable de prensa de la embajada salvadoreña en Washington entre 2010 y 2014, y profesor de relaciones públicas en la Universidad Estatal de California en Fullerton. ‘Pero esto te habla del escaso Estado de derecho que hay en El Salvador. La crueldad es el propósito’”.
Trump administration plans for militarized border in New Mexico – report
Robert Mackey, The Guardian, March 19, 2025
“According to the Post, recent internal discussions have centered on deploying troops to a section of the border in New Mexico that would be turned into a kind of military installation, which would give the soldiers a legal right to detain immigrants who “trespass” on the elongated base. Unauthorized immigrants would then be held until they can be turned over to immigration officers. The planning appears to focus on creating a vast military installation as a way around the Posse Comitatus Act, a federal law that bars soldiers from participating in most civilian law enforcement missions.”
What to know about the El Salvador mega-prison where Trump sent deported Venezuelans
Reuters, March 19, 2025
“A report from the Inter-American Commission on Human Rights in September 2024 expressed concerns about overcrowding in the Cecot, citing a study that found inmates had an average 0.60 square metres (6.45 square feet) of space, below international standards. Civil society organisations and advocates have reported over 6,000alleged human rights violations in the country since the state of emergency was declared in 2022, including arbitrary detentions, torture and 366 deaths in state custody. The government denies the allegations.”
Ice agents detain woman known for immigration advocacy in Colorado
Anna Betts, The Guardian, March 19, 2025
“She gained national attention in 2017 when she took sanctuary in a Denver church to avoid deportation during the first Trump administration. Vizguerra, who is a grandmother and mother of four children, was named one of Time magazine’s 100 most influential people of 2017. Her lawyer says she is now being held at a detention facility in Aurora, Colorado.”
Mexican Enforcement
Vecinos de Azcapotzalco rechazan apertura de albergue para migrantes
Josefina Quintero, La Jornada, 20 de marzo de 2025
“Luego de que comenzaron las adecuaciones al terreno sin ningún aviso a los residentes de la zona para habilitar el refugio para extranjeros, los residentes de la zona decidieron cerrar calles para llamar a la unidad e impedir los trabajos.Tras un recorrido por las avenidas y sumar a un numeroso contingente, los inconformes se juntaron en el parque Revolución y expusieron algunas situaciones que han enfrentado habitantes de otras demarcaciones donde el gobierno instaló albergues temporales y los dejó en el olvido”.
“No pararé hasta que se haga justicia”: médico colombiano denuncia al INM por maltrato
Rafael Croda, Proceso, 19 de marzo de 2025
“El médico colombiano Cristian Iván García Rincón, quien el mes pasado fue maltratado, retenido ilegalmente e ‘inadmitido’ junto con su familia por agentes migratorios en el aeropuerto de Cancún, demandó al Estado mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por la violación de sus derechos fundamentales. […] García Rincón plantea en su demanda ante la CIDH y la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos que los vejámenes de los que fue víctima en el aeropuerto de Cancún, junto con su familia, no es un caso aislado, sino que forma parte ‘de una conducta sistemática, reiterada, sostenida en el tiempo y cada vez más extendida de agentes del Estado mexicano’ contra visitantes colombianos”.
Arranca Operativo Especial de Semana Santa 2025 del Programa Héroes Paisanos
Instituto Nacional de Migración, 18 de marzo de 2025
“En su mensaje de bienvenida a nuestros conciudadanos en esta temporada vacacional, el comisionado Garduño Yáñez informó que se espera la llegada de más de un millón de connacionales, y recordó que en 2024 visitaron México 740 mil y en 2023 fueron un millón 748 mil. Hizo un llamado a recibirlos con mucha distinción, amor y todo el cariño, ‘ya que esa es la misión que tiene el INM para los compatriotas. Yo quisiera utilizar el micrófono para expresar un discurso más humano, en el que nuestro corazón y nuestra alma estén llenas y satisfechas del amor que se les tiene’”.
Root Causes
Mexico
Revelan nuevo testimonio de presunto sobreviviente de Teuchitlán; fue invitado a un programa para laborar en EEUU
Rubi Martinez, Infobae, 19 de marzo de 2025
“‘Fuimos invitados por autoridades de aquí del municipio de Chilpancingo (Guerrero) y bueno, la verdad es que ese tiempo y las condiciones en las que estuvimos fueron horribles’, detalló. El programa, dirigido por una empresa cuyo nombre decidió omitir, consistía en una capacitación para cosechar durante un mes en Guanajuato. Una vez cumplido el tiempo estipulado, se le otorgaría una visa H-2A; permiso temporal de trabajo que permite a ciudadanos extranjeros trabajar en el sector agrícola estadounidense”.
Cuándo se activa una contingencia ambiental en Ciudad de México y cuáles son las diferencias entre el ozono y las partículas en suspensión
Alejandro I. López, El País, 18 de marzo de 2025
“Las condiciones atmosféricas del Valle de México, la región sobre la que se levanta el área metropolitana más poblada del país, hogar de 22 millones de personas, dificultan cada vez más la dispersión de los contaminantes que se emiten en su interior. […] A diferencia del ozono estratosférico que se concentra en la parte más alta de la atmósfera y forma la capa que protege al planeta de la radiación ultravioleta, el ozono troposférico es un contaminante secundario relacionado con graves problemas respiratorios que se origina a partir de contaminantes precursores, como los emitidos por vehículos a diésel y gasolina o las fugas en instalaciones de gas LP”.
Mexicans searching for missing relatives uncover possible mass killing site
The Associated Press, March 14, 2025
“The ranch in Teuchitlan, about 37 miles (60 kilometers) west of Guadalajara was allegedly being used as a training base for cartel recruits when National Guard troops found it last September. Authorities then said 10 people were arrested, two hostages were freed and a body was found wrapped in plastic. The state prosecutor’s office went in with a backhoe, dogs and devices to find inconsistencies in the ground. But then the investigation went quiet until members of the Jalisco Search Warriors, one of dozens of search collectives that dot Mexico, visited the site last week on a tip. They found the shoes, as well as heaps of other clothing and what appeared to be burned bone fragments.”
Informe del Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México para el Comité contra las Desapariciones Forzadas
MNDM, 28 de febrero de 2025
“A nivel federal, los diálogos entre autoridades y colectivos de familiares de personas desaparecidas han sido mínimos desde 2023. A finales de ese año fueron reemplazadas las autoridades en la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Búsqueda. Hemos intentado sostener diálogos constructivos, francos y regulares con las autoridades, pero aún no hemos alcanzado resultados. La presidenta Claudia Sheinbaum no mencionó el tema de las desapariciones, ni otros desafíos de derechos humanos que enfrenta el país, durante la campaña presidencial de 2024 o la transición. En sus primeros meses de gobierno sus referencias a derechos humanos han sido muy limitadas. Hemos alentado a la presidenta a establecer un diálogo amplio con colectivos de familiares de personas desaparecidas”.
Guatemala
Ministerio Público pide a la CC que reactive la investigación contra periodistas y columnistas
Prensa Comunitaria, 20 de marzo de 2025
“El Ministerio Público (MP) de Consuelo Porras presentó un recurso de apelación ante la Corte de Constitucionalidad (CC) para reactivar la investigación penal contra periodistas y columnistas que trabajaron en elPeriódico, el medio fundado por Jose Rubén Zamora, quien actualmente se encuentra en prisión. La Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), a cargo de Rafael Curruchiche, insiste en anular la resolución que impidió continuar con el proceso penal en contra de los comunicadores, señalados por presunta obstrucción a la justicia por sus publicaciones. ‘Las publicaciones en elPeriódico debilitaron la administración de justicia’, sostiene la FECI en su argumentación”.
Guatemalan workers sue Iowa egg company, alleging human trafficking
Des Moines Register, Clark Kauffman, March 19, 2025
“The plaintiffs claim Centrum Valley Farms recruited them to work at the company’s Clarion egg farm and packaging facility and helped them obtain work-authorization documents from the U.S. Citizenship and Immigration Services, with Cornejo acting as their supervisor. On a daily basis, Cornejo, who is Mexican, made ‘repeated unwelcome comments disparaging the plaintiffs for their Guatemalan national origin,’ the lawsuit claims. […] ‘Centrum Valley Farms wanted obedient workers to perform difficult and undesirable job duties that many U.S. citizens are unwilling to perform,’ the lawsuit alleges.”
Guatemala To Build USAID-funded Center For Deported Migrants
Agence France Presse, March 12, 2025
“Guatemala announced plans Wednesday for a new center for deported migrants near the Mexican border funded by the US Agency for International Development (USAID), whose programs have been slashed under President Donald Trump. Guatemalan President Bernardo Arevalo, who has been eager to avoid friction with the new Trump administration, said that the facility would offer “the best possible conditions” so that deportees feel they are welcomed “with open arms.”
El Salvador
El Salvador invierte $5.9 diarios en privados de libertad locales y dispondrá de $54.8 diarios para deportados
David Bernal, La Prensa Gráfica, 19 de marzo de 2025
“Napoleón Campos, experto en relaciones internacionales, opinó sobre la suma de dinero que Estados Unidos pagará a El Salvador por albergar a criminales que no quiere tener en su país y dijo que en realidad no hay constancia sobre el uso que se le dará a ese dinero. ‘Nosotros no tenemos conocimiento del ingreso de esos $6 millones al Fondo General de la Nación, pero la verdad es que cualquier precio no tiene sentido a cambio de atentar contra los derechos humanos de las personas’, opinó Campos”.
Despidos masivos de Salud dejan sin tratamiento a trabajadores con enfermedades crónicas
Saraí Alas, La Prensa Gráfica, 19 de marzo de 2025
“Entre los más de 4,000 empleados públicos despedidos por los recortes en Salud, Educación y otras instituciones del Estado durante 2024, hay cientos de personas que perdieron más que solo sus ingresos. Los más afectados han sido los trabajadores del sistema de salud, quienes han enfrentado graves complicaciones de salud por enfermedades crónicas que ya no pueden tratar en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social”.
“Hay 107,000 personas privadas de libertad y hay personas que tienen que morirse de algo”: Andrés Guzmán, comisionado presidencial de derechos humanos y libertad de expresión
Claudia Espinoza, La Prensa Gráfica, 19 de marzo de 2025
“La Prensa Gráfica entrevistó al comisionado presidencial para derechos humanos y libertad de expresión, Andrés Guzmán, quien habló del régimen y otros temas. Asegura que no hay muertos y que para evitar agresiones las mujeres deben aprender a boxear para defenderse de su victimario. Sus respuestas a estos temas están acá”.
Persiste la contaminación del río Los Obrajes
La Prensa Gráfica, Alfredo Rodríguez, 19 de marzo de 2025
“Habitantes de la comunidad Angulo, en Tecoluca, San Vicente Sur, expresaron su preocupación por el aumento de reos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) debido a la llegada de reclusos desde Estados Unidos. La comunidad teme que el incremento en las descargas de aguas residuales del penal, que desembocan en el río Los Obrajes, terminen por ‘matarlo’. […] Citaron un estudio de la organización Cristosal, de julio de 2024, que reveló altos niveles de coliformes fecales y otras bacterias en el agua que utilizan por los pobladores”.
El informe prohibido: FMI publica análisis del país de 2023
Katlen Urquilla, Elsalvador.com, 19 de marzo de 2025
“La consulta del Artículo IV con El Salvador, como se le conoce al análisis que hace el Fondo a los países socios, advirtió sobre vulnerabilidades crecientes, una perspectiva económica frágil y la necesidad urgente de un plan integral para abordar los desequilibrio macroeconómicos y la insostenibilidad de la deuda pública”.
Honduras
Un ensayo perfecto, Libre busca controlar el CNE: analista Oliver Erazo
Abigail Ramirez, Tiempo, 20 de marzo de 2025
“El analista político Oliver Erazo ha realizado fuertes declaraciones sobre la situación actual del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Honduras, advirtiendo sobre una posible estrategia del partido Libertad y Refundación (Libre) para consolidar el control de este organismo, con miras a las próximas elecciones generales. Tras la denuncia de la consejera presidenta del CNE, Cosette López, sobre manipulación del informe acerca de las irregularidades del 9 de marzo por parte de un expresidente y las Fuerzas Armadas, varios sectores han expresado su opinión”.
Suspendidas cirugías y consultas en HE por huelga médica que ya lleva 11 días
Abigail Ramirez, Tiempo, 20 de marzo de 2025
“Este jueves los médicos del Hospital Escuela, de Tegucigalpa, cumplieron 11 días de huelga en forma de asambleas informativas, una acción que ha paralizado gran parte de los servicios médicos en el principal centro hospitalario del país. Como resultado de las protestas, únicamente se están atendiendo emergencias, mientras que las cirugías programadas y las consultas externas han sido suspendidas a causa de la falta de respuestas por parte de las autoridades sanitarias”.
Congreso Nacional ha gastado más de 600 millones en subvenciones
Radio Progreso, 19 de marzo de 2025
“Desde el año 2022, el Congreso Nacional ha destinado 613.6 millones de lempiras en subvenciones, fondos que han sido ejecutados por los diputados en la opacidad, ya que no se conoce el destino ni las liquidaciones de los mismos. […] ‘Hemos realizado muchas solicitudes de información, pero aún sólo conocemos, en términos generales, esas erogaciones y subvenciones. Todavía está pendiente conocer a quiénes se les otorgan esos fondos, para qué se destinan, en qué se están gastando y exigir las respectivas liquidaciones’, señaló Aguilar.”.
Residentes de Diamond Rock denuncian desalojo forzoso y criminalización por recuperar sus tierras
Katerin Galo, Criterio.hn, 18 de marzo de 2025
“Los residentes de la comunidad de Diamond Rock, en el municipio de José Santos Guardiola ubicado en Islas de la Bahía, han hecho un llamado a la comunidad nacional e internacional para que se solidaricen con su causa y exijan al gobierno hondureño que ponga fin a la persecución y el despojo de los territorios de los pueblos indígenas y negros. El 28 de enero de 2025, el Ministerio Público presentó un requerimiento fiscal en el que solicitó órdenes de captura y detención judicial contra los 13 imputados. Organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos consideran que la acusación presentada contra la comunidad de Diamond Rock por el Ministerio Público constituye, una vez más, el uso abusivo del derecho penal para criminalizar la defensa de los territorios ancestrales”.
Regional
Ecuador en la encrucijada: dos candidatos, una nación polarizada
Luis Miguel Santibáñez Suárez, Criterio.hn, 20 de marzo de 2025
“Ecuador ha enfrentado serios desafíos en seguridad. La expansión del narcotráfico y el crimen organizado ha elevado los índices de violencia, lo que ha situado al país en una posición delicada en términos de seguridad ciudadana. Esta situación ha generado incertidumbre y desconfianza entre la población, cosa que ha afectado al clima electoral. La polarización política se ha intensificado, con dos figuras principales emergiendo en el escenario electoral: el presidente en funciones, Daniel Noboa, y la exlegisladora de izquierda Luisa González. Estos dos candidatos representan visiones opuestas para el futuro del país, lo que exacerba las divisiones existentes y refleja la fragmentación del electorado ecuatoriano”.
Elecciones en Bolivia: economía en crisis y democracia a la baja
José Orlando Peralta, El Espectador, 20 de marzo de 2025
“Según el Informe de la Fundación Milenio 2024, el déficit fiscal sigue expandiéndose; la deuda pública se incrementó el 12,1 % del PIB en 2023. Además, la producción de gas sigue en retroceso, y si bien la tasa de ocupación permanece alta, el mercado laboral está lastrado por la precarización de los puestos de trabajo y un acelerado aumento del cuentapropismo. Y lo preocupante es que la percepción de la población de que existe una crisis e incertidumbre va en aumento, afectando la confianza de las empresas y otros actores económicos. A todo ello se suma el veto a la exportación de carne bajo el pretexto de garantizar la producción para el consumo interno. Bajo este contexto, la democracia en Bolivia pierde apoyo, como en gran parte del mundo”.
“Es de los panameños y seguirá siéndolo”: Panamá responde a la información de que Trump está barajando “opciones militares” y el envío de tropas al Canal
BBC News Mundo, 13 de marzo de 2025
“’El canal es de los panameños. El canal es operado por los panameños. Y en caso de amenaza, los únicos que pueden convocar a otras naciones a defender la operatividad del canal es nuestro país, es el presidente de la república’, señaló. […] Sus palabras siguieron a un reporte de la cadena estadounidense NBC News que, citando en exclusiva a funcionarios del gobierno de Donald Trump, aseguró que el Comando Sur del ejército estadounidense está elaborando planes para aumentar la presencia militar de Washington en Panamá”.
Climate
Tercer atentado contra el Oleoducto Norperuano pone en riesgo infraestructura y medio ambiente
Evelin Meza Capcha, Infobae, 20 de marzo de 2025
“El reciente atentado no es un hecho aislado. Según Petroperú, entre enero de 2023 y marzo de 2024 se han registrado al menos 11 ataques similares en el Tramo II del Oleoducto Norperuano. Estos actos vandálicos no sólo amenazan el medio ambiente, sino que también interrumpen el transporte de hidrocarburos, actividad clave para la economía nacional. […] Los derrames de hidrocarburos ocasionados por cortes intencionados en el oleoducto pueden contaminar ríos, suelos y ecosistemas, afectando gravemente a las comunidades indígenas y rurales que dependen de estos recursos naturales para sobrevivir”.
Ambientalistas de Jalisco y Puebla llegan a acuerdos con Profepa
Daniel González Delgadillo, La Jornada, 20 de marzo de 2025
“Al superar su capacidad, aseguró que las autoridades del relleno sanitario invadieron dos hectáreas más para acomodar la basura, sin que pagaran a los dueños de los terrenos. Por estas acciones aseguró que debe ser sancionada por las autoridades competentes. Como segundo punto acordado, Flores indicó que en dos semanas la Profepa emitirá una nueva resolución para sancionar al relleno sanitario en Santa María Coapan, en Tehuacán, por continuar sus operaciones pese a ser cerrado en 2023”.
Los glaciares de Argentina están amenazados por decenas de proyectos mineros y retroceden
Qué Pasa, 20 de marzo de 2025
“En un informe presentado en diciembre pasado ante la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Argentina reconoció que el aumento de la temperatura ha generado un retroceso de casi todos los glaciares patagónicos de los Andes durante las últimas décadas: 48 de los 50 principales glaciares del Campo de Hielo Patagónico Sur presentaron una creciente disminución. […] Rossi Serra remarcó que los glaciares conservan el 70 % del agua dulce del planeta, cumplen un rol fundamental de regulación de los ciclos hídricos y hay muchas comunidades que dependen del agua de deshielo para el consumo humano, riego y generación de energía”.
Crude Lies
Environmental Investigation Agency, March 19, 2025
“Crude Lies is the result of over two years of investigation by the Environmental Investigation Agency (EIA) into Ecopetrol, the Colombian state-owned oil company. The findings and the internal database associated with them, hereafter referred to as the Iguana Papers, offer a rare look into “business as usual” for the largest corporation in Colombia. EIA collected and analyzed an unprecedented level of evidence, documenting and exposing what voices inside and outside of Colombia have denounced for years as some of the oil industry’s worst practices. Our findings present evidence of what appears to be systematic illegal activity by Ecopetrol, known to and greenlighted by the company’s higher management.”
Gender and LGBTQ+
Reforma laboral: los derechos de mujeres y LGBTIQ+ que quedaron en el limbo
Luisa Lara, El Espectador, 19 de marzo de 2025
“Con el fracaso de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado, se desmoronaron también propuestas que aspiraban a reducir las brechas de género en el país. La iniciativa del gobierno de Gustavo Petro, enfocada en un “trabajo digno y decente”, contemplaba medidas como la inclusión de trabajadoras domésticas y madres comunitarias, licencias menstruales y la redistribución de las tareas de cuidado a través de la ampliación de las licencias de paternidad. Además, se planteaban cambios en temas más generales como la jornada laboral, el recargo nocturno, el pago completo en días de descanso y licencias remuneradas, entre otros, que también acogían problemáticas que afectan a las mujeres y a la población LGBTIQ+”.
Emprendimiento femenino en Latinoamérica, la menor brecha de género en el mundo
Lorena Yepes, Infobae, 17 de marzo de 2025
“A pesar del crecimiento del emprendimiento femenino, el acceso financiero sigue siendo el obstáculo más significativo. Según el informe de Mastercard, el 39% de las mujeres en América Latina señala la falta de capital como su principal dificultad, lo que limita sus posibilidades de iniciar o expandir sus negocios. Otros resultados del estudio MEI, demostraron que las mujeres enfrentan condiciones más restrictivas en términos de crédito en comparación con los hombres”.
El Movimiento Ley Olimpia lucha contra la violencia digital en toda América Latina y el Caribe | Noticias ONU
Eloísa Farrera, Noticias ONU, 4 de marzo de 2025
“#LoVirtualEsReal. Con este hashtag viral y la imparable lucha de la activista Olimpia Coral Melo, el movimiento de la Ley Olimpia en México ha logrado tipificar un delito que antes no existía en el país y que aún falta visibilizar y sancionar en muchos países del mundo: la violencia digital contra mujeres y niñas. En América Latina y el Caribe ya hay avances. Argentina y Panamá aprobaron su propia Ley Olimpia recientemente, mientras que activistas feministas de Ecuador, Colombia, Guatemala, Bolivia, Honduras y El Salvador ya se han movilizado para que en sus países suceda lo mismo”.
*The Migration News Brief is a selection of relevant news articles, all of which do not necessarily reflect the viewpoint of the Latin America Working Group.
P.S. Do you know of someone who might be interested in receiving the Migration News Brief? Tell them to email tdelmoral@lawg.org.
Discussion about this post